Arte y agencia territorial en corredores Bioculturales

Alejandro Meitin, Casa Río Lab. Territorios de Colaboración en la Cuenca del Plata

Actividad
Conferencia | 28.04.2022 / 18'30h - 20'15h | Sala de actos

Público general

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado

Art i agència territorial en corredors Bioculturals

La biodiversidad y la diversidad cultural no pueden entenderse si no es en relación con lo que permite mantener el equilibrio dinámico del sistema. La expresión biocultural que enlaza esas dos dimensiones tiene una serie de valores y elementos de significación simbólica e histórica, epistémica y política, que implican el reconocimiento de las comunidades como sujetos políticos fundamentales.

Alejandro2-606x366

Los corredores bioculturales no pueden pensarse si no es en el marco de la comprensión del tejido biológico, simbólico, cultural, histórico, en el cual se desarrolla la vida. Cuando los pueblos se asumen como diseñadores de su ambiente se configura la territorialización, o sea, el proceso de apropiación simbólico-cultural de un lugar. El concepto de corredor biocultural surge por la necesidad de que los ecosistemas se mantengan interconectados, para permitir la continuidad de los procesos ecológicos, como el intercambio genético, la evolución, la migración y repoblación. Pero en ese contexto un corredor biocultural también involucra los conocimientos, creencias, prácticas, en los que se pone en juego un tejido simbólico–biótico donde la cosmovisión, el mito y el ritual, la historia, la memoria, las expresiones culturales, son también dimensiones del territorio.

Alejandro1

El sistema de humedales del valle central de la Cuenca del Plata en Argentina es una unidad de vida. Un continuo histórico, geológico, hidrológico, biológico y cultural, de crucial importancia planetaria. Cuando se habla de corredor biocultural es necesario hacer inteligible la conexión de los ecosistemas con los procesos históricos, antropológicos y políticos. Es fundamental expandir la conciencia territorial y de pertenencia a una bioregión.

 

Publicación La Tierra NO Resistirá.

Casa Río Lab presentará también en Santa Mònica el libro La Tierra NO Resistirá, que es el resultado de una experiencia única de investigación territorial, exhibición y foro público en el área de la Cuenca del Plata. Un libro que en sus 220 páginas da cuenta de la vinculación de las prácticas artísticas con el territorio y sus nuevas formas de agencia. Arte y ambiente generan un ensamblaje de fuerzas compuesto por artistas y referentes de comunidades locales del Delta del Paraná y el Río de la Plata.

Alejandro5

 

Enlaces de interés

Casa Río Lab:
https://www.casariolab.art/ 

Publicación "La Tierra NO Resistirá":
https://territorios.casariolab.art/publicacion/1 

A cargo de: Alejandro Meitin
Moderación: Sitesize, Elvira Pujol y Joan Vila Puig

En colaboración con el Grup de Recerca de Santa Mònica formado por Santiago Zabala, Isabel Valverde, Peter Wagner y Enric Puig Punyet

 

Logocasario

 

 

Alejandro3