Cortometrajes de Andrés Duque

Ciclo Hamaca

Actividad
Proyección | 18.03.2015 / 19:00 h | Claustro

Entrada libre / aforo limitado

Curtmetratges d'Andrés Duque

Presentación de "Primeros síntomas" "Las manos de Nastasia" de Andrés Duque, seguidamente conversación entre el director de la película y Cloe Masotta.


La obra videográfica de Andrés Duque está repleta de grietas hacia lo inexplicable. Sus piezas parten de una idea lúdica (“si no me estoy divirtiendo con la cámara, sé que algo va mal”) y de una fascinación prerracional por los paisajes ásperos y las personas cuya sensibilidad choca con lo aceptado comúnmente. Con su cámara digital y una intuición envidiable, se centra en el registro de las formas y las superficies, los gestos y los movimientos, las situaciones latentes y las escenas desconcertantes. Su obra, más que ideas, genera sensaciones y propone nuevas relaciones con el mundo que nos rodea. Casi siempre tan evocadoras como intrigantes.
 
En la organización posterior del material, trata de recuperar esta primera impresión: presentar las cosas de manera nunca vista, singularizar, sacarlas de contexto. Aunque su materia prima sea la realidad, sus documentales son obras inestables donde el componente narrativo o la fidelidad representacional se difuminan mediante omisiones, asociaciones sugerentes, manipulaciones de la imagen y desconexiones entre esta y el sonido. Formas de aumentar el desconcierto y expandir la percepción.
 
Sobre el realizador
Su trabajo videográfico se sitúa en la periferia de la no ficción española, un espacio incierto –y visible fuera de las pantallas de cine–, caracterizado por la autoproducción, la no sujeción a formatos o duración estándares y la hibridación genérica. A pesar de que su obra más relevante se inscriba en la práctica documental, también ha realizado unas quince piezas más cercanas a la videocreación, aunque en ellas no deje de servirse del mundo referencial (Salón rojo o La fábrica) o de imágenes de archivo de carácter factual (Home Soverignty). Entre estas piezas, también destaca Life Between Worlds, Not in Fixed Reality, gravada con un teléfono móvil para la sección Heterodocsias del Festival de Cine Documental Punto de Vista 2008.
 
En 2004 dirige Iván Z, su documental más conocido hasta la fecha, un retrato del cineasta de culto Iván Zulueta, que, además de participar en más de una decena de festivales internacionales, le vale la nominación al Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Documental. A continuación, realizará otros documentales que, a partir de un personaje (Paralelo 10, 2005) o el paisaje (Landscapes in a truck, 2006), remiten al concepto de “lo siniestro”, donde lo familiar deviene extraño y viceversa. En el año 2007, dirige La Constelación Bartleby, una pieza de difícil adscripción genérica en la que una narración ficcional convive con el registro directo y la puesta en situación, para realizar un singular acercamiento a la ciencia ficción a partir de autores como Herman Melville, Ray Bradbury o François Truffaut.
http://www.hamacaonline.net;https://vimeo.com/120571842
  • OrganizaHAMACA, media & video art distribution from Spain
  • ColaboraArts Santa Mònica - Departament de Cultura