Els llocs de la utopia

Charla entre Haud Guéguen y Peter Wagner

Actividad
Mesa redonda / charla | 13.05.2023 / 19h | Duración: 90' Sala Bar

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita

Els llocs de la utopia

¿Qué entendemos por utopía? ¿Cómo pensar qué puede ocurrir y podemos hacer? En un momento en que ya no es posible considerar la historia como un proceso teleológico orientado hacia el progreso, ¿a qué nuevas coordenadas espacio-temporales vinculamos hoy la utopía?

La filósofa Haud Guéguen y el sociólogo Peter Wagner charlarán sobre una necesaria reespacialización de la utopía, donde es primordial desarrollar una cartografía de las utopías concretas en lugares y mundos situados, inventando así un nuevo sentido de lo posible.

Desde la primera aparición de la palabra en la obra más conocida de Tomás Moro, la categoría de utopía ha modificado profundamente de espacio-tiempo. Al referirse inicialmente a un "no lugar" o a un lugar que no existe en ninguna parte, la utopía se pensó al inicio en términos espaciales, antes de ser sometida a un proceso de "temporalización" que implicaba hacer un "horizonte de expectativa" (Reinhart Koselleck) o algo que "todavía no existe" (Ernst Bloch) y que, por tanto, remite a la dimensión del futuro.

Al proponer repensar la utopía a la luz de su propia historia moderna, la hipótesis que propondrán es la de una necesaria reespacialización o relocalización de la utopía. Entonces lo que cuenta en tal perspectiva es desarrollar una cartografía de las utopías concretas o reales que se inventan en los lugares y mundos cada vez situadas, inventando así un nuevo sentido de lo posible.

A cargo del Grupo de investigación del Santa Mònica link

Con la participación de Haud Guéguen y Peter Wagner

 

Haud Guéguen es profesora titular de filosofía en el Conservatoire National des Arts et Métiers. Entre sus publicaciones destaca Le choix de la guerre civileune autre histoire du néolibéralisme (Lux, 2021), que coescribió con Pierre Dardot, Christian Laval y Pierre Sauvêtre.

Peter Wagner es un sociólogo alemán. Es conocido por su trabajo en teoría social y política, así como por su contribución al campo de los estudios culturales y de globalización. Actualmente es profesor en la Universidad de Barcelona y ha sido profesor visitante en numerosas instituciones académicas de todo el mundo.