Pero tengo esperanza

Pero tengo esperanza

Martes de vídeo
Proyección | 09.01.2024 / 19h | Sala Bar

Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas

Dimarts de vídeo

Aprender física (2012) es un ensayo audiovisual basado en el libro de Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (1962). El vídeo plantea la importancia de reinterpretar la historia, de leer el presente y su posible transformación como un ejercicio de cuestionamiento de lo experimentado; y de la visión –¿cómo vemos? ¿para qué vemos? ¿quién tiene el privilegio de manejar varios puntos de vista y por qué? ¿por qué hay gente que ciega otros o por qué hay gente que deliberadamente se tapa los ojos? – a la hora acordar los límites entre lo variable y lo invariable en la imaginación. A su autor, Diego del Pozo Barriuso, le movilizan e intrigan los procesos que cultural y políticamente van encaminados a que sintamos una determinada emoción, todo aquello que tiene que ver con la programación y estandarización de las emociones en las sociedades actuales. Se pregunta, por ejemplo: ¿qué políticas afectivas genera la economía?

El vídeo vendrá acompañado de la intervención de Júlia Sánchez Cid, que a partir de él conversará sobre los duelos transgeneracionales –es decir, el poder de los instintos y la memoria (colectiva-corporal-emocional) ante las violencias y los silencios impuestos–; de los aprendizajes sobre el dolor y el placer del colectivo LGTBIQ+ ante el rechazo, la muerte y las pérdidas; de la falacia del progreso y el individuo, y la necesidad de sabernos frágiles, mortales e interdependientes, reivindicando la fuerza creadora del miedo y la tristeza, y el derecho ancestral a vivir unas espiritualidades que nos cuiden y celebren.

Como plantea Diego del Pozo, los cambios de paradigma suceden en ámbitos distintos al científico y en escalas distintas a la del experimento cuando cambiamos la posición en que nos situamos, colectivamente, frente al miedo. Conectando ideas sobre el desprendimiento de un cierto yo y nosotres que ya fue, de la acción de transicionar, de la de morir y de la de crear mundos, es posible reivindicar la tremenda fuerza movilizadora de atender el eje espiritualidad-política.

A cargo de Hamaca

 

Júlia Sánchez Cid es activista de la muerte, alicantina, formada en Historia y vinculada a las luchas por la liberación sexual y de género. Se dedica a contextualizar el sector funerario español en la historia y en el sistema-mundo, a cuestionar el marco legal y la cultura del tabú creado alrededor del morir, a visibilizar las violencias estructurales presentes en los finales de vida y las despedidas, y a generar respuestas de cuidados comunitarios a través de la asociación Som Provisionals, de la cual es cofundadora. Ha colaborado en diversas investigaciones y creaciones, como la investigación Economías para la vida. Prácticas de economía feminista en la ciudad de Barcelona: de la cotidianidad a la medida de gobierno (asociación CooperAcció), la obra de teatro Aquellas que no deben morir (colectivo Las Huecas) o el proyecto Duelos Queer (Museu Nacional d’Art de Catalunya).
http://www.somprovisonals.net/

 

 

Martes de vídeo 2024 se nutre de las propuestas de:

Logos_DimartsdeVideo

Pero tengo esperanza