¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
“MY WORD” de Carme Puche Moré
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado a 55 personas
El imaginario que genera el audiovisual tiene un gran poder no solamente de representación del mundo que vivimos, sino para configurar cómo nos relacionamos entre nosotros. El imaginario es tan poderoso que modifica las conductas. A veces el simple hecho de ser representada o no, nos puede hacer sentir validadas (o más bien no) para una profesión, por ejemplo. Es eso del “If she can see it, she can be it”. Pero no sólo hablamos del hecho que una niña se sienta validada para ser astronauta, sino de infinitas miradas que determinan y marcan nuestra manera de ser, nuestras creencias y en consecuencia nuestros actos en este mundo.
MY WORD es un proyecto de creación audiovisual a partir de la tecnología text-to-image latent diffusion model (LDM) que se sirve del sesgo implícito en la tecnología para formar parte del debate sobre los sesgos inconscientes que ha generado el sistema patriarcal y colonial. Parte de una investigación creativa de las herramientas actuales desarrolladas para relacionar la creación de imaginario con las nuevas apuestas de Inteligencia Artificial.
Después de la proyección habrá un coloquio que contará con la presencia de Àtia Cortés.
A cargo de Dones Visuals
Carme Puche Moré: directora y guionista, ha trabajado en periodismo durante más de 15 años antes de dedicarse al audiovisual, colaborando con diferentes medios especializados en ciencia y cultura. Su carrera como cineasta se inició con CAMILLE (Mejor guion Nueva Autoría, Sitges FF 2011) y ha hecho diversos cortometrajes de ficción. En 2014 estrenó el largo documental THE JUMP! en el IN-EDIT Film Festival. El diario fílmico MINSHARA se ha gestado dentro del proyecto Simfonies de Ciutat del CCCB y Dones Visuals y se estrenó en el D’A 2022.
Àtia Cortés es ingeniera informática, con un máster y un doctorado en Inteligencia Artificial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el Barcelona Supercomputing Center, donde también forma parte de la junta ejecutiva del programa Bioinfo4Women. Entre los años 2019 y 2021 codirigió el Observatorio sobre Sociedad e IA de la plataforma AI4EU. En 2022 fue nombrada miembro del Comité de Bioética de España. En los últimos años ha centrado su investigación en la creación de marcos de trabajo centrados en una IA responsable aplicados a diferentes sectores, así como en el estudio de los sesgos de sexo y género en salud.
Martes de vídeo 2023 se nutre de las propuestas de: