¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Jornada de creación colectiva para personas de todas las edades que se consideren familia
Inscripciones
Para inscribirse hay que rellenar el siguiente formulario:
Formulario
Las plazas son limitadas y por orden de inscripción.
Inscripciones abiertas hasta el jueves 4 de julio o hasta agotar las plazas.
Entendiendo el taller familiar como una oportunidad para hacer vínculos más allá de los lazos genéticos, las artistas que hemos invitado os propondrán dinámicas de creación colectiva para convertir el Santa Mònica en un territorio para la experiencia, el afecto, el pensamiento y la posibilidad.
Esta jornada es la culminación del proceso de investigación del Gremio de Educación de las Mòniques 23/24 y forma parte del programa de actividades incluido en el Passaport Edunauta del proyecto comunitario Raval Estiu Educatiu que coordina Tot Raval.
Taller: El ADN de la familia queer migrante
A cargo de Kleo la Faraona
Horario: 10.30h - 11.45h
Sala de actos
Taller sobre las prácticas árabes de la socialización como potencial espacio familiar. Un taller enfocado a los procesos de enlace que se desarrollan al margen de la carne.
Preparación del espacio tradicional SHAMÍAT, típica reunión de mujeres para hacer comida juntas, que es una escena cultural de Damasco (el sham), donde revivimos esta escena con diversas identidades disidentes queer y feministas que se juntan para prepararse un plato de comida, charlar y pasarlo bien en un contexto damasquino.
Taller: ¿Nos interesa hacer familias nuevas?
A cargo de Luiza Fagá y Tau Acosta
Horario: 12h - 13.15h
Espacio Mòniques
Taller sobre la práctica del tejido en los espacios familiares para encontrar otras maneras de hilar el concepto de la "familia". Será una sesión comunitaria.
¿Nos interesa hacer familias nuevas? Como personas migrantes, lesbianas y en constante fuga de la cisgénera vida, hacemos nuestra familia fugitiva a partir de un enredo de recortes de otras vidas, de miedos administrativos y burocráticos, melancolías y saudades narradas a medias, comidas cuyos ingredientes llegan congelados, sopas y tés en las enfermedades y sobre todo una profunda cura del nido frágil que sabemos ser. Hemos hecho familia con otras humanas migrantes a la vez que nuestras compañeras animales no humanas se han convertido en nuestra casa. Ahora hablamos con las piedras que son un archivo vivo de todas nuestras historias antes de ser humanas. Invitamos a un encuentro con piedras, ancestros muertos y amigas vivas para imaginar retratos familiares en que nuestras familias transgeográficas se encuentren. Trabajaremos con tela, polvo de magnetita, disolvente e hilo.
Taller: Taller culinario
A cargo de Mariona Pujol Miravent
Horario: 13.30h - 15h
Taller culinario sobre la práctica de la comida en los espacios familiares. Cocinaremos el almuerzo para los asistentes.
Taller culinario donde cocinaremos todas juntas, poniendo en práctica nuevas formas de acoger la familia desde la institución cultural. Experimentaremos con el ritual de compartir el rato de la cocina y de la comida con la familia.
Habrá opciones vegetarianas y sin gluten.
Actividad impulsada por el Gremio de Educación 23-24
Talleres a cargo de Kleo la Faraona, Tau Luna Acosta, Luiza Fagá y Mariona Puig Miravent.
Programa de actividades incluido en el Passaport Edunauta del proyecto comunitario Raval Estiu Educatiu que coordina Tot Raval.
Idioma: catalán y castellano
Rosa Llop
La práctica profesional y artística de Rosa Llop responde a la necesidad de cuestionar los constructos que delimitan y predefinen el rol del diseñador. Rosa utiliza la investigación como estrategia para observar la contemporaneidad, poniendo especial atención en la sistematización de los procesos creativos y las políticas de representación. Su investigación principal es el estudio sobre la agencia de las prácticas de pensamiento colectivo como herramienta de exploración del espacio del problema. En este contexto, su objeto de estudio es la mediación que ejerce el lenguaje artístico en la producción de conocimiento, entendiendo que la ambigüedad de los lenguajes no discursivos despliega formas que no coartan generar diálogo, hace espacio para la conciencia crítica y permite una indagación del espacio del problema más plural y emancipadora. Bajo este paraguas de investigación, ha desarrollado una caja de herramientas metodológica denominada Entrepensar, que describe cómo una herramienta situada para explorar, entender y cuestionar la realidad de manera colectiva puede generar conocimiento mediante el uso de lenguajes artísticos. Su lenguaje formal busca la acción mínima y le interesan el silencio, la pausa, el vacío y lo invisible como actos de significación.
Sara Manubens
Sara Manubens. Artista, coreógrafa y travesti en Barcelona. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Museo Reina Sofía, grupo ARTEA). Su trabajo se mueve entre el site-specific, la performance y la danza, y se centra en la trans-corporalidad y su impacto en la realidad. Toma la práctica e identidad travesti desde una mirada crítica y experimental.
Desarrolla sus propios proyectos de investigación desde 2015. Diseña y ejecuta proyectos educativos en programas institucionales y escuelas públicas, entre ellos DRAG KIDS (2020) o TEEN HORROR (2023). Trabaja como performer con Cuqui Jerez, Aimar Pérez Galí, Idoia Zabaleta. Escribe reseñas críticas sobre danza y performance en el blog del Mercat de les Flors.
Martí de la Malla
Su práctica profesional combina la docencia con la producción artística, con voluntad de indagar en los aspectos que comparten ambas disciplinas. Con un fuerte interés por la infancia, el adultocentrismo y la escuela, a menudo trabaja desde el currículum oculto, el juego y la crítica institucional para llevar a cabo proyectos que transformen o reflexionen sobre entornos, praxis y agentes tanto del mundo del arte como del mundo educativo.
Graduado en Artes y Diseño (Escuela Massana - UAB, 2019) y Máster de Formación del Profesorado (UB, 2022), trabaja en la escuela de primaria Octavio Paz y en la escuela de expresión plástica Traç. Desde el 2017 ha gestado proyectos de ámbito artístico para escuelas públicas de primaria de Barcelona. Ha sido mediador del proyecto educativo del “Premio Joan Miró 2023” con la confidencia de la Fundación Joan Miró y la Escuela Octavio Paz. Como artista ha desarrollado proyectos como "La Teoria dels Dinosaures" (Sala d'Art Jove 2023 & Manifesta 15, 2023) con Ona Trabal, "El sorral és la nostra vida" (Escuela Orlandai, con presentación en La Virreina, 2021) o "TFG. Trabajo de fin de grado” (dentro de la colectiva Centrifugacions III en l'Escola Massana, 2019). Es miembro del colectivo Grup d’Estudi.
Luiza Fagá y Tua Acosta
Trabajan en la intersección de artes visuales, plásticas y cinematográficas a través de relatos decoloniales.
Kleo la Faraona
Kleo es la cultura, la lucha, la callejera, la bizarra, la mamarracha, la dramática, la marrana, la humilde, la siriana, la Faraona. Kleo la Faraona es tendencia, estilo, clase, fashionista, trendsetter e inspiración. Kleo la Faraona es la semidiosa dorada, un orgasmo visual crea un mundo de fantasía. Kleo la Faraona es Eli del Oro.
Mariona Pujol Miravent
Nacida en Barcelona en 1998, ha cursado sus estudios en Artes y Diseño en la Escuela Massana y en la Bezalel Academy de Jerusalén en el Departamento de Cerámica. Su práctica gira en torno del placer, lo humano y lo social desde aquello festivo. En los últimos Años ha desarrollado esta vía de investigación a través del Festín como formato y como Dispositivo relacional desde donde plantear un placer colectivo a través de la comida, la bebida y la fiesta.