¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Pesadillas tóxicas, utopías verdes e ilusiones de control
Público general y multidisciplinar
Actividad abierta a todo el mundo y gratuita con aforo limitado
Más de la mitad de la población de la Tierra vive hoy en día en ciudades. Encontrar formas de hacer frente al desafío del crecimiento urbano resulta de suma importancia en una época en la que la actividad humana está alterando gravemente el sistema terrestre. Dado que las condiciones de vida en todo el mundo sufren un aumento constante de problemas ambientales, la investigación histórica proporciona reflexiones útiles sobre preocupaciones vitales y, por lo tanto, nuevas perspectivas sobre el presente.
El objetivo de este taller es generar y debatir conocimientos específicos sobre procesos de construcción y gestión de narrativas de historia natural y ambiental. Partiendo de la base de que la ciudad y el campo sólo pueden entenderse recíprocamente y desde una perspectiva global, el taller se centrará en la producción y circulación, desde los entornos urbanos, de este tipo de narrativas. Se explorará el papel de actores, espacios, discursos y prácticas involucrados en la construcción de las maneras en las que se representa la naturaleza de acuerdo con intereses y criterios estratégicamente situados.
Las ponencias tratarán principalmente sobre medios de comunicación, entendidos en un sentido amplio, incluyendo la televisión y el cine, la prensa (general y académica), la literatura, los cómics, los museos, las ferias y los campamentos de verano en la naturaleza. Así, en un contexto de auge de las ciencias naturales como un esfera crucial de negociación sociopolítica en todo el planeta, y en el que la televisión de historia natural se convirtió en una fuente esencial de información y entretenimiento, exploraremos el desarrollo, la aceptación, la resistencia y la re-significación de los recursos simbólicos y materiales que constituyen nuestras miradas sobre la naturaleza y el medio ambiente, en círculos académicos, políticos y activistas, y siempre considerando las relaciones de poder que se dan entre los contextos urbano y rural.
A cargo de:
Institut d’Història de la Ciència (IHC-UAB)
En colaboración con:
Projecte PID2019-106208GB-I00 / Ministerio de Ciencia e Innovación; Plataforma Vértices; Science Museum London, Social FIlm Festival